Georgina Arizpe (Gina Arizpe) cuestiona los límites físicos y sociales a los que está sometido el cuerpo de las sociedades contemporáneas. Desde un posicionamiento socio-polı́tico su producción explora contextos sociales periféricos.
Formó parte por más de diez años del Colectivo Mexicano Marcela y Gina (1997 - 2008), desde donde trazó las principales estrategias artı́sticas que continúan definiendo su trabajo: alejarse del taller como plataforma de trabajo y reflexión, explorar contextos sociales diversos y producir acciones. Desde el año 2010 inició su producción en solitario.
El trabajo de Arizpe se ha exhibido individual y colectivamente de manera internacional. Dentro de sus exhibiciones más recientes se encuentran: A ras de suelo,Museo de la Ciudad de Querétaro y Nave Generadores, CONARTE, (Mty, Mx) Disipaciones, LZ46, Freijo Gallery, (Madrid, Es. 2019), Desplazamientos, The Basement, (Viena, Aus. 2019), Cuestión de Tiempo, SAPS (CDMX, Mx. 2018), Desaparecer, Schleifmühlgasse 12–14 Contemporary, (Vienna, Aus. 2017), Below the Underground: Renegade Art and Action in 1990's Mexico. Armory Center of the Arts, (Pasadena, Ca. E. U. A. 2017), Tramas de revelación, Museo de Arte Carrillo Gil (CDMX, Mx. 2015). Gina Arizpe vive y trabaja entre Ciudad de México y Monterrey.
Karolina Breguła crea películas, fotografías, instalaciones y performances. Su trabajo explora los problemas del estatus del trabajo artístico y la materialidad de los objetos de arte. Breguła analiza críticamente el arte contemporáneo y su recepción, y crea historias sobre el arte y la arquitectura, que a su vez son un campo de observaciones antropológicas y sociológicas. Está interesada en la conexión entre el arte y la realidad: el efecto favorable y perjudicial del trabajo de los artistas, la fuerza reparadora y destructiva de la actividad artística, los rituales conectados con el arte y el papel social de la práctica artística. Muchas de sus obras son co-creadas con sus protagonistas y participantes, desdibujando las líneas fronterizas entre la actividad artística profesional y la amateur.
Las obras de Breguła han sido expuestas en instituciones como el Museo Nacional de Varsovia, el Museo Judío de Nueva York y MOCA Taipei además de eventos internacionales como la Bienal de Arte de Venecia y la Bienal de Singapur. Es ganadora del segundo premio en el concurso Views 2013 -Deutsche Bank Foundation Award; del tercer premio Samsung Art Master 2007, así como del Golden Claw 2016 en el Festival de Cine de Gdynia. Sus obras están incluidas en colecciones como la del Museo de Arte Fotográfico de Tokio, la Galería Nacional de Arte Zachęta, el Museo Contemporáneo de Wroclaw y la Fundación de Arte Polaco ING. Es profesora en la Academia de Arte de Szczecin y colabora con lokal_30. Karolina Breguła vive y trabaja en Varsovia.
Musquiqui Chihying explora las identidades culturales y sociales construidas a través del flujo y circulación de elementos audiovisuales en el espacio-tiempo físico y virtual. Especializándose en el uso de la multimedia como película y sonido, investiga la condición humana y el sistema ambiental en la era de la capitalización global y se involucra en la indagación e investigación sobre temas de subjetividad en la cultura social contemporánea en el Sur Global.
El trabajo de Chihying se ha expuesto en: Neue Berliner Kunstverein, Alemania (2021); Centre Pompidou, Francia (2020); Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Países Bajos (2020); Times Museum, China (2019); 12a Bienal OSTRALE, Alemania (2019); 68th Berlinale Forum Expanded, Alemania (2018); Para Site, Hong Kong (2018); Bienal de Taipei, Taiwán (2016); Centro de Arte Arko, Corea del Sur (2016); Bienal de Shanghai, China (2014). Ha recibido el Premio a la Producción de Videoarte Loop Barcelona 2019 de la Fundación Han Nefkens en colaboración con la Fundació Joan Miró. Es el fundador del Laboratorio de Investigación de Imagen y Sonido. Además, publica regularmente artículos en publicaciones de arte y también es miembro del grupo de arte taiwanés "Fuxinghen Studio". Musquiqui Chihying vive y trabaja entre Berlín y Taipei.
La práctica de HOU I-ting entrelaza manipulaciones y conflictos entre la historia y el cuerpo en situaciones políticas, económicas y sociales contemporáneas; disolviendo narrativas únicas y mezclando diferentes tiempos históricos y nociones contemporáneas de espacio y tiempo. Hou se ha concentrado en la historia laboral de las mujeres en diferentes regiones y en cómo la fuerza laboral femenina ha sido afectada por el orden del neoliberalismo influenciado por la estructura global de la economía.
Hou ha expuesto a nivel internacional, incluyendo la Bienal de Taipei 2020: You and I Don’t Live on the Same Planet—Moon Salt, Taipei, Taiwán (2020), We Now Stand-In Order to Map the Future, Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI, Kanazawa, Japón (2019); Arte contemporáneo de Asia, Australia y el Pacífico: una selección de obras de la Trienal Asia Pacífico de QAGOMA, Centro Cultural La Moneda, Santiago, Chile (2019); Tejiendo identidades: Exposición individual Hou I-Ting, PHotoEspaña, Centro de Historias, Zaragoza, España (2019); Cadena de frío: Exposición individual de Hou I-Ting, Museo de Bellas Artes de Taipei, Taipei, Taiwán (2019); 9ª Trienal de Arte Contemporáneo de Asia Pacífico, Galería de Arte de Queensland | Galería de Arte Moderno, Brisbane, Australia (2018); Citación de Craft: arte textil contemporáneo taiwanés, Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI, Kanazawa, Japón (2017), y Sewing Field, TKG + Projects, Taipei, Taiwán (2015). Hou I-ting vive y trabaja en Taipei.
La exposición Citizens in the Shade, Aliens in the Sun con el apoyo del Ministerio de Cultura de Taiwán.
El diseño de la exposición por Todo Woooow