El nadir fue desarrollado durante la investigación que el artista Madoka Furuhashi realizó en el valle central de Oaxaca. La instalación incluye un grupo de fragmentos de figuras de barro de San Agustín Yatareni, donde fueron creadas siguiendo los procesos de extracción del barro y de la elaboración de ladrillos. La selección de fragmentos fue el resultado accidental de moldear una mezcla del barro con el sudor impregnado en la ropa de trabajo de los artesanos. A través de su ausencia, el cuerpo se esculpe dentro de los confines de estas prendas. Esta materialización le da a la labor un estado físico para la interpretación. Los moldes permitieron al artista registrar actividades, que normalmente son anónimas, al materializar la producción industrial en la formación natural de minerales sedimentarios.

8 NOV – 23 DEC, 2018

CURADA POR JO YING PENG CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS ARTISTAS: MADOKA FURUHASHI, HOU I-TING, HUANG PO-CHIH, VALENTINA JAGER, CHANTAL PEÑALOSA, YU CHENG-TA, MOTOS NINJA (NICOLAS POGGI, RICARDO R. ROJAS Y ANA G. ZAMBRANO)


EL TALLER ES ORGANIZADO POR LUCY PAWLAK EN COLABORACIÓN CON KAREN CARRILLO, FRANCESCO PEDRAGLIO Y RICARDO R. ROJAS

Asistente del proyecto: Susana Solís

Comunicación y traducción: Elizabeth Calzado

Fotógrafos: Ana Águila, Quetzal Emiliano, Bruno Ruíz

Diseño museográfico: Adalberto Charvel

Diseño gráfico: Estebán Géman

Diseño editorial: Lin Guan-Ming

LA EXPOSICIÓN ES ORGANIZADA POR LA ACADEMIA DE TAIWÁN EN LOS ÁNGELES EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO ALUMNOS, CON EL APOYO DEL MINISTERIO DE CULTURA DE TAIWÁN

“¿Lo material es más valioso que las ideas?”, “¿la sociedad es más importante que la cultura?”, Narrativas del intercambio hace énfasis en la elaboración de nuestro entendimiento sobre el poder, al predecir su distribución dentro de distintas redes. Enfocada en cómo la contemporaneidad reinventa su propio lenguaje desde el intercambio, y cómo esto ilustra a la estética del cálculo; Intercambio de narrativas delinea un paisaje amplio de la economía en su definición elemental. El trabajo de los artistas se sirve de  capas de valor-de-cambio con un giro sociopolítico. Al ver cómo es construido el arte, la idea de la producción emerge como tema central. Esto establece un contexto particular que yuxtapone el valor (in)mesurable, (in)material, el trabajo, el tiempo, el deseo, el poder, el lenguaje, y alumbra al tangible significado del intercambio.

Ensamblaje sin defectos de Hou I-Ting investiga los patrones de la labor industrial por medio de la observación de las líneas de ensamblaje de fábricas como una forma de trabajo colectivo, y a través de la realización de modelos ficticios de empleos atípicos que hacen referencia a las condiciones paralelas de la producción de arte. El enfoque en la historia laboral femenina ha sido un discurso crucial de la artista, un contexto para retratar una imagen del trabajo que nunca se desvanece en una sociedad constantemente cambiante. Para Ensamblaje sin defectos, la artista colabora con múltiples trabajadores para producir su obra, tanto in situ como externamente. A través de esto, cuestiona cuánto revela el cuerpo bajo la influencia de la economía política del sistema artístico. 

Five Hundred Lemon Trees, comenzó con el acto de plantar, con lo cual el artista Huang Po-Chih creó un espacio para la participación colectiva y la realización personal. Continuó con una “campaña de suscripción”, permitiendo que los donantes se volvieran “colaboradores”. Después de dos años, cada donante recibió una botella de una bebida de limón preparada por el artista con los frutos del árbol. Conforme se ha ido desarrollando, el proyecto ha incorporado donaciones, producciones, y el consumo en la narrativa contextual, fusionando en una sola entidad al creador, al productor (campesino-destilador), a la obra de arte, y al espectador.  Más allá de reflejar la realidad social, ha producido una realidad alternativa: una donde la producción cultural y el valor son creados por la clase trabajadora.

dance performance8
dance performance6
dance performance7
dance performance3
dance performance4
dance performance2

Haciendo tiempo es una exploración sobre una manera de producir tiempo. Este proyecto de Chantal Peñalosa se centra en registrar la forma en la que los objetos transitan de un estado a otro, se vuelven otros sin dejar de ser lo que son, adquieren otro valor y envejecen ante nuestros ojos por medio de una serie de rudimentos técnicos.

Lo que no se ve propone un modo escénico que muestra una concepción abstracta del movimiento, una secuencia de imágenes en donde los objetos y las personas se delinean ellxs mismos y el resultado es verdad y exactitud, un retorno hacia el entorno conocido. El colectivo MOTOS NINJA construye un diálogo coreográfico en conversación con la expectativa, con eso que puede llegar a ser y nunca sucede, con el absurdo, con hacer posible-visible, lo imposible-invisible. Lo que no se ve expone el error y la prueba, se define mientras se hace, una escena que se compone y descompone cuantas veces sea necesario. Una experiencia que entra en la esfera de las afecciones.

Tell Me What You Want es una pieza sobre los intercambios de miradas, deseos, amistades, y anhelos, entre un viajero y una cultura desconocida. En este proyecto, el artista Yu Cheng-Ta presenta cuatro falsos documentales: “Malate”, “David”, “Joara”, y “The Shop”, que son auotónomos pero al mismo tiempo están entrelazados. Cada película simboliza productos derivados de distintas personas, culturas y puntos de vista. El título Tell Me What You Want es un saludo local que hace referencia a la estructura transaccional de la vida callejera. El artista incorpora dichas negociaciones en la producción de sus películas, de esta forma las distintas relaciones y procesos se enredan en la realidad, en las redes sociales, y en las diversas aspiraciones propias de Manila.

Todos pagan, de Valentina Jager se basa en la idea de que todas las lenguas tienen un sistema de valores particular. Uno inherente a sí mismo, para el que cada palabra tiene una connotación lingüística específica dentro de la propia estructura del idioma; y otro sujeto a deseos externos: las consideraciones políticas y económicas del habla y el valor capital lingüístico que favorece a ciertas lenguas dominantes y mientras que desaparece a otras. 

Al traducir, hay un conjunto de reglas para el intercambio. La traducción es una negociación, primero en cuanto a la decisión de aquello que vale la pena ser traducido a múltiples idiomas y, segundo, en el mismo acto de incorporar o encarnar en otras palabras un concepto dentro de un orden de pensamiento muy diferente.

Madoka Furuhashi experimenta con la suspensión temporal de trabajo, se encuentran en un espectro de demostraciones escultóricas, performáticas y simbólicas, que intervienen en cadenas de trabajo y ciclos industriales existentes. Influenciado por métodos de estudios arqueológicos y antropológicos, su práctica pone a prueba el resultado físico de suspensión parcial del trabajo como una fuente material de conocimiento. A través de esto, Furuhashi explora los conceptos de labor y cuerpo, y cómo estas entidades se materializan en el sistema de producción contemporáneo. 


Hou I-Ting explora las condiciones del trabajo femenino bajo sistemas sociales y económicos. A través de su práctica, expande el campo de discusión sobre el cuerpo para abordar su agencia en la esfera social, y se introduce en narrativas históricas. El trabajo de Hou se enfoca en transformar procesos laborales en un performance de acción cultural para descubrir su alto nivel de intensidad, o revelar el movimiento corporal regulado que presentan trabajadores hábiles, como el de los bordadores. 


Huang Po-Chih lidia con las circunstancias e historia familiares que lo han llevado a temáticas como la agricultura, la mano de obra, la producción y el consumo. A través de trabajos e instalaciones basados en texto, reorganiza los contextos históricos y culturales fragmentados de su experiencia personal. Diariamente bienes de consumo o eventos aparecen como “falsificaciones”, con el objetivo de explorar cómo el “arte (productos o eventos)” puede iniciar nuevos significados y definiciones dentro de un entramado social.

Valentina Jager desarrolla su práctica artística en los límites entre la escritura, la escultura y el performance, tocando puntos que se repiten y crean patrones en distintas piezas como lo efímero, la percepción del tiempo y el espacio, y procurando una economía de materiales y el uso de la imaginación. La investigación que hace acerca, con y alrededor del lenguaje usa en ocasiones la experiencia propia y en otras apropia la palabra ajena y la usa como material y recurso de trabajo. 


Chantal Peñalosa, su práctica artística se basa en investigaciones derivadas de pequeños gestos e intervenciones en la vida cotidiana, destinados a exponer nociones sobre el trabajo, la espera y el retraso. La repetición es un elemento crucial en su proceso, funcionando como una alusión a los absurdos, agotadores y alienantes efectos del trabajo. Para Peñalosa las acciones repetidas evocan estados latentes en los que el diálogo se presenta unilateral y suspendido en el tiempo.

 

Yu Cheng-Ta trabaja sobre todo en video e imágenes en movimiento con performances que generalmente adaptan un acercamiento lúdico al lenguaje en sus obras. Su práctica maneja los huecos intersticiales y malentendidos humorísticos que surgen cuando distintos lenguajes y culturas colisionan. Al enfocarse en el lenguaje verbal y corporal de los performers y los entrevistados, Yu investiga las diferencias entre cultura, lenguaje e identidad.

MOTOS NINJA

es un colectivo que construye desde el afuera y el adentro con el humor como estrategia crítica. La transformación del paisaje a partir del objeto y la incidencia del cuerpo en éste cuerpo como objeto, la presentación y la representación, el absurdo. Un intento de evidenciar los mecanismos con los que nos comunicamos en el circuito del arte contemporáneo, de mofarse de las lecturas, modificarlas desde el juego, deshacernos de su valor especulativo, desnudar las ideas y transformarlas para generar  lecturas más abiertas, pero a la vez, estae alerta de nuestro contexto. Abordar la ironía como dispositivo generador de pensamiento crítico de la escena y de la vida.


Nicolas Poggi es investigador y creador. Dialoga con diversas prácticas para fusionarlas en hechos escénicos, abordarlas desde el humor y desde la crítica para transformar espacios escénicos y crear un lenguaje propio. Sus trabajos se presentan en Argentina, México y Francia. La práctica relacional es un trabajo de investigación que desarrolla con diversos artistas. 


Ricardo R. Rojas es investigador de movimiento y performer.
El trabajo sobre el cuerpo virtuoso. El darle virtud a un cuerpo, el cuerpo en virtud de algo, de una idea, de un sistema. El cuerpo en virtud de la memoria, la memoria como detonador de movimiento. Poder desarrollar este sentido desde la práctica interdisciplinar.

 

Ana G. Zambrano es coreógrafa, intérprete y docente. Trabaja de forma interdisciplinar a través de una mirada implicada en lo corporal y lo coreográfico. Su investigación se centra en la discusión sobre la idea del *cuerpo escénico ideal, sus límites y posibilidades; la relación específica entre los cuerpos y la relación cuerpo/objeto. Desarrolla de manera independiente su trabajo como coreógrafa ante la necesidad de encontrar un lenguaje propio entre la coreografía, la danza, el performance y el teatro.


Jo Ying Peng es una curadora Taiwanesa, vive actualmente en la Ciudad de México, y dirige Vernacular Institute. Atravesando los límites entre lo curatorial y lo editorial, su práctica aborda el agenciamiento del arte al iniciar formas de producción dentro de contextos performáticos y acercamientos experimentales. Como curadora del TCAC, Peng encabezó proyectos que discuten la post-historia del arte y la crítica institucional.